Diálogo entre universidad y territorio
La Facultad de Ciencias de la Educación y el Doctorado en Educación y Sociedad (DES) de la Universidad de La Salle realizaron la Misión Pedagógica Territorial Nariño en el Triángulo del Telembí, un espacio de encuentro, aprendizaje y diálogo con las comunidades locales y aliados institucionales.
La coordinación académica y científica estuvo a cargo de los docentes Mirta Yolima Gutiérrez Ríos y Carlos Valerio Echavarría Grajales, con el anclaje territorial de la doctoranda Jackeline Cubillos Sánchez.
Por su parte, Periplo Corporación – Escuela de Pensamiento Situado asumió la coordinación pedagógica territorial y la dinamización de la experiencia formativa e investigativa, liderada por la doctoranda Lorena González Meléndez y la egresada Angie Marcela Quintero Suárez (Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras).
Comunidades que enseñan y tejen memoria
La misión contó con el respaldo y la hospitalidad de las Comunidades Mixtas de Oralidades del Triángulo del Telembí, articuladas a la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad.
Los procesos fueron guiados por los bibliotecarios y líderes comunitarios de cada municipio: en Barbacoas, la comunidad Telembí Habla, representada por Nubis Katerin Torres y José Antonio Ortiz; en Roberto Payán, la comunidad Afro de Oralidades, con María del Socorro Preciado y Patricia Chindoy; y en Magüí Payán, la comunidad Oralidades Magüí Payán, con Aldrín Cabezas y Cruz Delinta Rodríguez Tenorio.
Estas comunidades fueron fundamentales para sostener el diálogo entre universidad y territorio, consolidando una pedagogía desde la memoria, la oralidad y la experiencia colectiva.
Pensar, sentir y habitar la brecha
Desde la perspectiva del Doctorado en Educación y Sociedad, la tríada reconstruir–deconstruir–posicionar orientó la experiencia, promoviendo un diálogo horizontal entre saberes académicos y saberes territorializados.
Con el apoyo metodológico de Periplo Corporación, bajo la premisa “pensar, sentir y habitar la brecha”, se desarrolló una lectura situada del territorio, resignificando las fracturas históricas en clave de justicia cognitiva y afectiva.
Pedagogías vivas y territorios que resisten
Durante cuatro días, la misión llevó a cabo recorridos pedagógicos, talleres de investigación territorial y encuentros interculturales que entrelazaron conocimientos académicos y comunitarios.
Las actividades incluyeron rituales ancestrales, cartografías participativas, socialización de saberes pedagógicos y técnicos, así como reconocimientos a sabedoras, parteras y artistas locales.
Manifestaciones como las décimas, los alabaos y la música tradicional acompañaron la construcción colectiva de conocimiento, reafirmando la vitalidad cultural de los territorios.
Cierre en clave socio-natural
El cierre de la experiencia, realizado en Tumaco, integró los aprendizajes desde una mirada socio-natural, destacando el agua, la memoria y el turismo comunitario como prácticas de resistencia, cuidado y sostenibilidad.
Alianza para el futuro
La Misión Pedagógica Territorial en Nariño reafirma la alianza entre universidad y territorio, consolidando la investigación y la formación como caminos de reconocimiento, justicia y construcción de futuros posibles para las comunidades del Pacífico nariñense.
Próximas Misiones Pedagógicas Territoriales 2025
• Amazonas: 3 al 13 de octubre
• Quindío: 12 al 17 de noviembre
Contacto e inscripciones
La MPT forma parte de la estrategia de formación en comunidades mixtas del DES en alianza con Periplo Corporación. Para conocer próximos cupos, inscríbete en el siguiente enlace: https://forms.gle/zNTJaVMFGTGmeJEx6 o súmate al grupo https://chat.whatsapp.com/KPyI06KgMCwDzwKcEEvX6C