auto_awesome
Noticia Más Allá de la Ciencia: Espiritualidad y Salud Mental en Diálogo con el Docente Investigador Carlos Felipe Trujillo
Espiritualidad y Cuidado del Alma: Caminos de Sanación Interior
auto_awesome Vive unisalle
event 7 Jul, 2025

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
En una época en la que la salud mental ha adquirido un lugar protagónico en las agendas médicas y sociales, surgen voces que invitan a mirar más allá del enfoque biomédico tradicional. Una de esas voces es la del docente investigador Carlos Felipe Trujillo, quien ha dedicado gran parte de su labor a explorar las intersecciones entre la filosofía, la terapéutica psiquiátrica, las neurociencias y el acompañamiento psicoespiritual. En una conversación profunda y multifacética, se abordaron temas que trascienden las categorías clínicas convencionales, proponiendo una mirada más humana, compasiva y espiritual del dolor psíquico.
Uno de los ejes centrales del diálogo fue la espiritualidad como recurso terapéutico. El docente Felipe Trujillo explicó cómo prácticas meditativas, especialmente aquellas basadas en la compasión, tienen efectos positivos medibles en el cerebro humano. Estudios de neuroimagen funcional han evidenciado que estas prácticas activan regiones relacionadas con la autorregulación emocional, la percepción del dolor y la disminución de la actividad de la amígdala cerebral, estructura clave en las respuestas emocionales. Estas no son ideas abstractas: se traducen en una mayor capacidad para enfrentar el distrés emocional sostenido, reducir la sintomatología ansiosa y generar estados de bienestar sostenibles.
Más allá de la evidencia científica, el docente Trujillo subrayó algo aún más esencial: la necesidad de presencia y escucha compasiva. En su experiencia clínica, ha constatado que muchos pacientes que no responden a tratamientos farmacológicos ni a psicoterapias convencionales encuentran alivio y transformación cuando son acompañados desde una perspectiva espiritual. Esta espiritualidad, entendida como una búsqueda personal de sentido y conexión trascendente no necesariamente religiosa, se revela como una herramienta legítima, potente y frecuentemente subestimada en los abordajes terapéuticos.
Ahora bien, la conversación también cuestionó la rigidez del modelo biomédico dominante. Se puso en evidencia cómo, durante décadas, la hipótesis que aún predomina en los pasillos de la clínica psiquiátrica biomédica de corte neuroreduccionista ha considerado el dolor psíquico como un simple resultado de desequilibrios neuroquímicos. Esta mirada, aunque útil en ciertos casos, resulta limitada para comprender la complejidad de la experiencia humana. Por ello, se aboga por enfoques integrativos que contemplen la unidad cuerpo-mente-espíritu.
Uno de los momentos más significativos fue cuando se abordó la importancia del acompañamiento espiritual al final de la vida. El docente Trujillo relató experiencias en las que la fe, el silencio, la oración o, simplemente, la presencia atenta de otro ser humano resultaron más terapéuticos que cualquier fármaco. En contextos de enfermedad terminal o dolor crónico, la espiritualidad puede convertirse en un refugio interior, una brújula ética o, simplemente, en una fuente de paz.
También, se abordó con claridad la diferencia entre espiritualidad y religiosidad cuando esta última se presenta bajo formas de fundamentalismo. El investigador y teólogo Felipe Trujillo advirtió sobre los riesgos de los dogmatismos exacerbados, señalando que pueden convertirse en posturas excluyentes e incluso perjudiciales, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
Frente a estas expresiones rígidas de la fe, Trujillo propuso una espiritualidad plural, abierta y dialogante, fundamentada en la experiencia práctica y alejada de toda forma de coacción moral o imposición de la verdad. Esta visión, enfatizó, no solo favorece el encuentro entre diversas tradiciones, sino que también resulta plenamente compatible con el pensamiento científico y el conocimiento crítico.
Finalmente, el diálogo concluyó con una reflexión sobre la necesidad urgente de integrar estos enfoques en los programas formativos y clínicos. El docente Felipe Trujillo mencionó diversas iniciativas académicas y espacios interdisciplinarios, tanto nacionales como internacionales, que ya abordan esta temática con seriedad y rigor. La evidencia existe; el reto es la voluntad institucional de aplicarla.
El acompañamiento espiritual no es una técnica más, sino un arte profundamente humano. En escenarios donde las palabras no bastan y los medicamentos no alcanzan, el dolor emerge como una experiencia profundamente existencial. Y es precisamente allí donde la espiritualidad puede ofrecer una vía de sentido, consuelo y transformación.
Gracias al diálogo con el docente investigador Carlos Felipe Trujillo, este artículo busca sembrar preguntas, abrir horizontes y alentar una práctica terapéutica más humana, más compasiva y más íntegra. Porque, como él mismo afirma, “no tratamos enfermedades, sino personas”.