auto_awesome
La Salle acogió encuentro internacional sobre economía en América Latina y el Caribe
Desafíos económicos de América Latina en Congreso internacional.
auto_awesome Lo Hacemos en La Salle
event 28 Mar, 2025
1 de 4 elementos
Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
La Universidad de La Salle fue sede del XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe, un espacio académico de alto nivel que convocó a reconocidos conferencistas, investigadores y participantes nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales retos del desarrollo económico en la región.
Bajo el lema “Desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe en un mundo en crisis”, el Congreso reunió a figuras influyentes como José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda; Alexander Vasílchikov, miembro del cuerpo diplomático de la Embajada de la Federación de Rusia en Colombia; y Alicia Puyana Mutis, doctora en Economía de la Universidad de Oxford, entre otros referentes del pensamiento económico.
La agenda académica abordó temáticas clave como la desglobalización, el ascenso de nuevos bloques de poder como los BRICS, las relaciones entre China y América Latina, la soberanía alimentaria, los sistemas productivos alternativos y el impacto de las criptomonedas y la inteligencia artificial en las dinámicas económicas regionales y globales.
El evento fue organizado por la Asociación de Economistas de América y el Caribe, la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI), el Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) y la Universidad de La Salle, a través del Programa de Economía de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, en articulación con el Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR).
Para el profesor Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo, investigador del CEIR, la participación de La Salle fue esencial no solo por el respaldo logístico, sino por su rol activo en la coordinación académica, la construcción de la agenda y la presencia directa de investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad. “La Universidad ha sido central en todo el ejercicio del Congreso. Hemos aportado conocimiento, pensamiento crítico y propuestas desde nuestros grupos de investigación y espacios académicos”.
Enrique Daza, director de Cedetrabajo, resaltó el carácter pluralista del Congreso, el cual permitió que diversos enfoques del pensamiento económico latinoamericano dialogaran entre sí: “La intención es conectar las perspectivas económicas más avanzadas de la región con la complejidad del contexto global”.
Desde la UNAM, Arturo Huerta González, profesor del posgrado en Economía, destacó la necesidad de recuperar la soberanía en las decisiones económicas para fortalecer el desarrollo industrial, agrícola y social de los países latinoamericanos: “Este Congreso ha sido un llamado a construir una América Latina más equitativa y soberana, donde se prioricen las necesidades de las mayorías”.
Por su parte, Jair Orlando Villabona, director de la DIAN y profesor de la Universidad Nacional, compartió un análisis sobre las limitaciones actuales del sistema tributario colombiano y la urgencia de implementar una reforma estructural que supere los enfoques coyunturales y promueva la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
La Universidad de La Salle continúa consolidándose como un actor académico relevante en los debates económicos de la región, promoviendo espacios de pensamiento crítico, construcción colectiva de saberes y compromiso con el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.