El Hno. Niky Alexánder Murcia, rector de la Universidad de La Salle, participó como panelista en el foro Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social, organizado por Revista Cambio, un espacio que reunió voces clave del sector educativo y productivo para reflexionar sobre el papel de las tecnologías emergentes en la transformación social.
El evento contó con la participación de líderes como el Padre Harold Castilla rector de la Universidad Minuto de Dios; Pablo Vera Salazar (rector de la Universidad del Magdalena); Adriana Correa gerente general de Meltec; Margarita Áñez (rectora de la Fundación Universitaria Compensar; y Hernando Parra Nieto (rector de la Universidad Externado de Colombia).
Durante su intervención, el Hno. Niky Alexander Murcia planteó que hablar de adaptación tecnológica en las universidades implica aceptar que muchas veces no sabemos con certeza a qué nos estamos adaptando. Señaló que la transformación debe ir más allá de lo técnico y centrarse en la construcción de un futuro con sentido, con enfoque humanista y ambiental.
Propuso tres condiciones fundamentales para avanzar en esta dirección:
• Flexibilización de políticas públicas que permitan responder con agilidad a los cambios tecnológicos y sociales.
• Fortalecimiento de las comunidades académicas, entendidas como el núcleo real del cambio educativo, donde se desarrollan capacidades como la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.
• Financiación equitativa y sostenible, para cerrar las brechas entre instituciones con recursos tecnológicos avanzados y aquellas que aún carecen de lo más básico.
Además de los aspectos estructurales, el Hno. Niky destacó el valor del aprendizaje basado en datos como herramienta para identificar desigualdades específicas y tomar decisiones efectivas; la importancia de una pedagogía solidaria que conecte con la realidad de los estudiantes y fortalezca el sentido de comunidad; y el rol de la filantropía como motor de inclusión educativa, haciendo un llamado a fortalecer la cultura de donaciones por parte de egresados y aliados.
Mencionó como ejemplo el proyecto Utopía de La Salle, que cumple 15 años formando ingenieros agrónomos provenientes de zonas rurales vulnerables, mostrando que es posible transformar vidas con alianzas entre el sector privado, público y la academia.
La participación del Hno. Niky Alexander Murcia subrayó que el verdadero cierre de la brecha social no se logra únicamente con acceso a tecnología, sino con una visión educativa integral, que articule políticas públicas, comunidades académicas fortalecidas y compromiso financiero sostenido. Solo así será posible construir una educación que transforme territorios, dignifique vidas y prepare a las nuevas generaciones para un futuro incierto, pero lleno de posibilidades.