El ordenamiento jurídico colombiano garantiza la estabilidad laboral reforzada como un conjunto de medidas que impiden el despido, traslado o desmejora de las condiciones de ciertos trabajadores que se encuentran en situaciones de especial protección. Esta figura busca salvaguardar derechos fundamentales como la familia, la salud, la maternidad, la libertad sindical y la seguridad social.
En Colombia, esta protección se materializa a través de diferentes fueros laborales, que funcionan como mecanismos de defensa frente a posibles actos de discriminación o vulneración de derechos. Entre los principales se destacan:
Fuero Sindical
Protege a los miembros directivos, fundadores y representantes de los sindicatos frente a despidos o desmejoras injustificadas. Su desvinculación solo puede realizarse con autorización judicial previa, garantizando así el derecho de asociación y la negociación colectiva.
Fuero de Maternidad y Paternidad
Resguarda la estabilidad de las trabajadoras gestantes y de los padres durante el embarazo y las 18 semanas posteriores al parto.
• Maternidad: el despido requiere autorización del Ministerio del Trabajo, con el fin de evitar la discriminación y proteger al recién nacido.
• Paternidad: también otorga protección al padre biológico o adoptante, conforme a la Sentencia C-517 de 2024, que amplió este derecho sin exigir que la madre carezca de empleo formal.
Fuero de Discapacidad
Ampara a los trabajadores con limitaciones físicas, mentales o sensoriales sustanciales. El despido sin la debida autorización del Ministerio del Trabajo se presume discriminatorio y puede implicar el reintegro del trabajador y una indemnización de 180 días de salario, según la Ley 361 de 1997.
Fuero de Pre-pensionados
Busca proteger a quienes están próximos a cumplir los requisitos para acceder a la pensión de vejez (menos de tres años). Este fuero, reconocido tanto para el sector público como privado, impide despidos que afecten el derecho a una jubilación digna.
Fuero Circunstancial
Otorga estabilidad temporal a los trabajadores involucrados en procesos de negociación colectiva, desde la presentación del pliego de peticiones hasta la firma de la convención o laudo arbitral.
Fuero por Acoso Laboral
Protege de manera transitoria (hasta seis meses después de la decisión definitiva) a quienes denuncian o atestiguan casos de acoso laboral, evitando represalias durante o después del proceso de verificación.
Gerardo Botero Zuluaga
Director del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de La Salle
Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral