auto_awesome
NoticiasEl CEIR presenta caracterización rural de algunas zonas de Colombia
CEIR destaca procesos productivos, dinámicas sociales, y datos socioeconómicos.
auto_awesome Lo Hacemos en La Salle
event 28 Feb, 2023

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
El CEIR presentó varias cartillas que representan la caracterización de cinco municipios del departamento del Guaviare, además aportan a la comprensión de los procesos productivos agropecuarios de cada municipio, sus dinámicas sociales de la ruralidad, su interacción con las ciudades, y la caracterización del municipio, enfocada en describir las tendencias de los principales indicadores sociales y económicos. Además, incluye datos muy valiosos sobre población, salud, educación, índice de pobreza multidimensional (ipm), usos y vocación del suelo, PIB total, PIB agropecuario, producción agrícola y población pecuaria.
Los autores de estas cartillas son Jaime Alberto Rendón, Carlos Albeiro Mora, Rubén Darío Díaz, Sebastián Gutiérrez, Liliana María León, Claudia Patricia Álvarez, Carlos Mario Ramírez Rave, y Adriana Martínez Prieto. Según Jaime Rendón, director del CEIR, “en este trabajo ha participado un grupo muy amplio de profesores, egresados y estudiantes, y el objetivo ahora con esto es entregárselas a las comunidades y generar nuevos aliados, para empezar hacer unas dinámicas de actualización de la información, realizar nuevos estudios y más ampliaciones frente a otros territorios”.
El Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR) es una unidad de carácter científico que tiene el objetivo principal de promover el desarrollo tecnológico, social y productivo del campo colombiano a través de proyectos de investigación básica y aplicada. Desde su nacimiento en el 2020 este centro ha realizado diferentes actividades investigativas y ha visitado 22 municipios de los departamentos de Antioquia, César, Guaviare, Meta y Santander.
Según Jaime Rendón, “dentro del Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad, se trazó un compromiso que fue la regionalización de La Salle, y con este proyecto se empiezan a aportar una serie de estudios, que les permite a los territorios tener una herramienta ágil, dinámica, creíble y rigurosa”.