auto_awesome
Facultad de Arquitectura Diseño y UrbanismoModalidades de Grado arquitectura
Desarrollo de un proyecto investigativo disciplinar, participación activa en...
business Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
event 23 Oct, 2024

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
La facultad conforme al diseño curricular y el plan de estudios de los programas de pregrado y posgrados, a través de las normativas institucionales, establece las correspondientes modalidades de grado para sus programas de pregrado: desarrollo de un proyecto investigativo disciplinar, participación activa en proyectos de investigación disciplinar o interdisciplinar y cogrado.
Los espacios académicos que desarrollan las diferentes opciones de modalidad se sitúan como articulaciones al tránsito de formación en la universidad y la vida profesional. Desde allí se espera dar cuenta de un proceso formativo integral que permite evidenciar competencias y habilidades de los futuros profesionales, así como abrir espacios que continúen con la indagación y los procesos de investigación que dan apertura a los niveles de formación en posgrado.
Desde este punto de vista, se busca que las modalidades de grado sean una oportunidad para que los estudiantes puedan profundizar en indagaciones particulares, fortalecidas desde los procesos de investigación-creación, propios de las áreas de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, con el fin de abordar diferentes aspectos y problemáticas culturales, sociales o ambientales, situadas en contextos urbanos o rurales desde múltiples escalas, con base en procesos investigativos que toman en cuenta los diferentes atributos y dimensiones humanas de un lugar y su comunidad para aportar en la solución a través de propuestas y proyectos de manera coherente a las realidades globales y locales de los contextos. La profundización del tema desarrollado en el proyecto final de carrera le permite al estudiante el tránsito y la continuidad de su trabajo de investigación en el posgrado.
Para los programas de posgrado se desarrolla un proyecto investigativo disciplinar o multidisciplinar, producción intelectual relevante, elaboración de una propuesta de política pública en un campo de conocimiento y cogrado entre niveles de formación posgradual. Estas modalidades buscan desarrollar procesos investigativos que tomen en consideración las dimensiones política, económica, social, cultural y ambiental del contexto. Su desarrollo se basa en la comprensión del estado del arte sobre la complejidad del territorio y sus componentes, generando una reflexión crítica basada en una sólida fundamentación teórica y metodológica en correspondencia con los temas y problemas abordados en diferentes campos relacionados, incluyendo la planeación, la ordenación, el desarrollo y el crecimiento urbano, así como el estudio detallado de los diferentes atributos y dimensiones territoriales para dar lineamientos de política pública o normatividad dirigidos a la solución de los problemas del hábitat.
Perfil del egresado FADU
El perfil del egresado de la facultad, en articulación con el pensamiento lasallista, se compromete con la formación de personas conscientes de su rol como protagonistas de la solución a problemas y fenómenos cambiantes presentes en diferentes contextos, en dónde cobran particular importancia las discusiones sobre los territorios urbanos y rurales desde la arquitectura y el diseño, a partir de actuaciones especialmente en el ámbito físico-espacial y sociocultural, donde es puesto en valor la conciencia del trabajo de manera transdisciplinar, la necesidad de asumir con valor y compromiso los retos contemporáneos para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano integral y sustentable de la sociedad a la que sirve, desde un sólido proceso de formación integral.
Desde esta perspectiva, los egresados de la facultad son agentes que promueven la vida, la ética, el respeto e interacción entre todos los seres vivientes y sus contextos naturales y culturales, con la capacidad de comprender las realidades históricas y contemporáneas, capaces de movilizar sus competencias y habilidades al servicio de la sociedad y de la cultura, con proyección innovadora desde pensamientos y actuaciones críticas y creativas que permiten gestar, liderar, desarrollar y consolidar iniciativas para el fomento de procesos de favorecimiento colectivo y viable en pro de la construcción de presentes y futuros con esperanza, en los que sus actuaciones están revestidas por el más profundo sentido humano, ético y político, especialmente al servicio de los más necesitados.