Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
El Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal (OCSBA) de la Universidad de La Salle, junto con ACCBAL, ACICBA y ASFAMEVEZ, realizaron el conversatorio nacional sobre el bienestar del animal usado en investigación y educación en Colombia. El evento, llevado a cabo el 20 de octubre de 2022 en formato híbrido, fue un espacio académico de debate, tomando como referencia propuestas legislativas y políticas nacionales recientes.
Dra. Juana Ángel MD, PhD, Uribe-Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). En esta conferencia la Dra. Ángel realizan comentarios sobre el Proyecto de Ley 082 de 2022, específicamente la versión del 20 de julio de 2022. Se resalta la necesidad de clarificar el alcance de la ley en cuanto al uso de animales en la educación, así como las funciones y la pluralidad de instituciones involucradas en la regulación. Se plantean propuestas para aclarar contradicciones, acotar objetivos y asegurar una eficiente gestión en favor del bienestar animal. Se hace un llamado a aplicar estándares internacionales en el uso de animales con fines científicos y educativos.
Esta conferencia aborda las experiencias y desafíos normativos en el contexto internacional, centrándose en la implementación de principios de ética y bienestar animal en diversas instituciones y países. Se discuten temas como la falta de formación profesional y la necesidad de diálogo y orientación antes de que se apliquen las sanciones. Además, se destaca la importancia de los cursos y comités de ética para promover el conocimiento y el trato adecuado de los animales..
Dra. Natalia Cediel. MV. PhD. Profesora Asociada Universidad de La Salle Se aborda el tema del uso ético de animales para fines científicos en investigación desde la perspectiva de One Health y se destaca la importancia de integrar la salud animal, la salud humana y del medio ambiente, así como la colaboración entre distintos sectores y la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se comparte la experiencia europea en la implementación de normas para el refinamiento y la protección de los animales utilizados en investigación, destacando la evaluación de proyectos, la necesidad de licencias específicas y la transparencia en la comunicación sobre estos temas. Se resalta la importancia de generar confianza, transparencia y colaboración entre las partes involucradas, así como el impacto ambiental y el compromiso con la educación en estos temas. Comentarios sobre la versión del 20 de julio de 2022 del Proyecto de Ley 082, enfocados en el uso de animales en educación, funciones institucionales y propuestas para mejorar la regulación y alinearla con estándares internacionales.
La charla aborda la relevancia de los actos normativos y regulatorios en Colombia, y discute y analiza de manera detallada el Título V la investigación biomédica con animales de la Resolución 8430 del Ministerio de Salud y Protección Social. Posteriormente presenta una propuesta para modificar dicha Resolución enfocándose en darle importancia al los Comités de Ética, en ponderar el bienestar animal y la formación del personal y en la construcción de PICUA Institucional: Programa Integrado de Cuidado y Uso de Animales.
En esta conferencia se presenta el análisis de cómo en el ámbito de la formación del médico veterinario, el médico veterinario zootecnista y el zootecnista en Colombia y a nivel mundial, se ha observado un cambio significativo en el enfoque pedagógico, especialmente en relación con el contacto directo con los animales. Este contacto, que antes se consideraba fundamental para el perfil de egreso de estos profesionales, ahora plantea interrogantes sobre cómo los animales pueden participar o no en los resultados de aprendizaje. La evolución de los paradigmas tradicionales se hace evidente, y se busca dar paso a nuevos modelos didácticos y pedagógicos para la enseñanza de estas profesiones.