auto_awesome
NoticiasVentajas y desafíos de la impresión de alimentos 3D
Elaboración de alimentos a través de impresoras 3D desde década de los 90.
business Facultad de Ingeniería.
auto_awesome Unisalle Noticias
event 24 Oct, 2023

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Si bien la elaboración de alimentos a través de impresoras 3D es un proceso que se ha implementado desde la década de los 90, fue en el año 2006 donde el Equipo de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Cornell instauraron la primera impresora multimaterial que hacía uso de esta tecnología. Años después la NASA usó este destacado sistema para la creación de alimentos de mejor calidad con el fin de suplir las necesidades nutricionales de sus astronautas.
Para Javier Francisco Rey, docente e investigador del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle, “la principal ventaja que tiene el uso de la impresión de alimentos 3D, es que estos productos no requieren de un ciclo de producción natural como el que se lleva a cabo en la elaboración de los alimentos tanto vegetales como de origen animal, de esta forma se puede garantizar una mayor sostenibilidad de los procesos y una mejor preservación de los recursos naturales”.
En este sentido, el docente lasallista también destacó que el principal desafío que tiene la producción de alimentos mediante el uso de estos sistemas, parte del alto costo que tienen estos procesos y por esta razón la implementación de este tipo de tecnología no es viable en el sector comercial de la actualidad.
Dentro de los avances más representativos que ha tenido la comunidad científica en esta materia, es la impresión de proteínas animales en 3D,”la tecnología más destacada en este campo es la del gobierno de Israel, la cual ya estableció comercialmente la producción de carnes 3D a partir de células madre. Un avance significativo dada la complejidad que supone el hecho de simular la composición de estos productos mediante esta técnica”, resaltó el docente.
Finalmente, aunque el avance de estos procesos supone un panorama alentador en términos de seguridad y soberanía alimentaria, para Rey es importante tener en cuenta que “la bioética también debe estudiar cuáles son los impactos éticos que tiene el desarrollo de alimentos artificiales a partir de tecnología 3D, es decir, definir los límites en los que se establezca hasta qué punto estos ciclos de producción empiezan a rayar con lo no natural”.