auto_awesome
NoticiasReutilización de sedimentos en material de construcción
Todos los sedimentos no son iguales, cambian dependiendo del uso del suelo.
business Facultad de Ingeniería.
auto_awesome Investigación Pertinente
event 27 Oct, 2021

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Los altos niveles de sedimentación en el sistema de alcantarillado de las ciudades generan caos y emergencias en época de lluvias. Al reducirse el flujo del agua –debido a las grandes cantidades de sedimentos– las tuberías tienden a taponarse generando inundaciones.
Ante esta problemática, la investigación “Characterization and analysis of sediments in stormwater drainage for reuse”, liderada por el profesor del programa de Ingeniería Ambiental, Carlos Andrés Peña, plantea soluciones y alternativas frente a las capas de residuos que se producen en los diferentes suelos de la ciudad.
La investigación permitió demostrar que todos los sedimentos no son iguales, cambian dependiendo del uso del suelo, ya que la composición puede variar por diferentes factores. “Hubo dos tipos de tramos donde se identificó los usos de suelos (comercial-industrial, residencial, residencial-industrial), la temporalidad (si había llovido mucho o poco) y el tipo de vía (principal o secundaria). Además, se hicieron muestreos donde se evaluaba ph, humedad, temperatura y en laboratorio un espectrofotómetro de fluorescencia de rayos x”, explica el docente investigador.
Los residuos que se acumulan en el alcantarillado generalmente son removidos por el acueducto y la mayoría de estos desechos terminan en rellenos sanitarios. Sin embargo, el docente plantea de forma teórica potenciales usos del sedimento. “Se planteó el uso de este material en concretos para vías y otras construcciones, sin embargo, por la reglamentación internacional que exige un porcentaje específico de ciertos componentes, no era posible su utilización. En cambio, las puzolanas, materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento, cumplían los estándares internacionales, en las tres clases de puzolana (N, F y C) y que bajo un tratamiento se pueden usar”, destaca el profesor Peña.
El investigador asevera que siempre va a haber sedimento pues hay movimiento de arenas, arcillas, gases en la atmósfera, excretas de animales en la calle y muchos de estos contaminantes entran de forma natural. Pero hay otros residuos que llegan por el mal uso de la ciudadanía hacia estos espacios. “Es importante que los ciudadanos entiendan que el sistema de alcantarillado no es un vertedero de basuras y que es importante cambiar esas malas costumbres que tenemos”, concluye.