auto_awesome
Noticias¿Qué pasa con la movilidad en Bogotá?
Edder Velandia señala que la mala movilidad es el control deficiente vial
business Facultad de Ingeniería.
auto_awesome Unisalle Noticias
event 30 Ago, 2022

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
La movilidad en Bogotá sigue siendo una gran dificultad para todos los que habitan la ciudad. Transportarse por ella se convierte en un verdadero problema debido a los embotellamientos en algunas zonas además de las obras que se adelantan en algunas vías.
Sin embargo, una de las grandes polémicas respecto a este tema se suscitó debido a las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá frente a la irresponsabilidad de algunos bogotanos respecto al uso del carro compartido; ante este aspectos, Edder Velandia, docente de la Facultad de Ingeniería de Unisalle, afirma, “si bien esto que dice la alcaldesa tiene algo de razón debido a la falta de cultura y conciencia ciudadana que tienen algunos usuarios de vehículos particulares, incluyendo a los motocicletas, pero esta no es la principal razón de la pésima movilidad en Bogotá. Esta situación se suma al aumento de parque vehicular, la malla vial que está en terribles condiciones y las pocas opciones seguras y sostenibles que tiene la ciudad para movilizarse dentro y fuera de ella”.
Con el paso de los años Bogotá se ha expandido, pero en temas de infraestructura vial sigue presentando dificultades de conexión desencadenadas en largas horas de transporte para movilizarse dentro de la ciudad e incluso para entrar o salir de la capital. “Es necesario ser un poco más estrictos en temas de movilidad. Los cambios deben de hacerse desde todos los frentes, malla vial, transporte público, desarrollo urbano, intermodalidad, virtualidad y cultura ciudadana para que el tránsito en la ciudad sea eficiente y responsable, una opción es abrir la puerta a los cargos de congestión en algunas zonas de la ciudad con el fin de buscar otras alternativas de transporte diferentes al vehículo particular y a su vez, disminuir el uso de vehículos en zonas de alta atracción y/o generación de viajes. Igualmente, no se deben descartar cargos de congestión y peajes en las entradas/salida de la ciudad con todo lo que esto implica, ya que no sólo es cobrar al vehículo particular, es desarrollar infraestructura y servicios que hoy tampoco cuenta la ciudad”, comenta Velandia.
Una de las grandes visiones que deben de tener los administradores del distrito es integrar a Bogotá con las regiones. En la actualidad, una parte de la población que trabaja y/o estudia en la ciudad no vive en ella, así que es fundamental dejar de pensar en Bogotá de forma aislada y articular las políticas e infraestructura para que se genere un transporte seguro y sostenible de personas entre los diversos municipios circundantes.