Nuestra institución obtuvo una nueva patente referente a un proceso biotecnológico para obtener un producto que, al ser incorporado en dietas de animales de producción, mejora parámetros productivos (como ganancia de peso y conversión alimenticia), metabólicos (niveles de glucosa y colesterol en sangre), e inmunológicos (anticuerpos).
Las inventoras, Elsa Beatriz Fonseca Ph.D, docente adscrita de la Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas, y Liliana Lucia Betancourt PhD, docente del Doctorado en Agrociencias, tuvieron como motivación para desarrollar la investigación que condujo a las dos patentes “la búsqueda de productos alternativos a los llamados agentes promotores de crecimiento (APC) empleados para mejorar la salud y el desempeño productivo de animales como el pollo y el cerdo. Los APC han venido siendo prohibidos paulatinamente en muchos países por generar residualidad en la carne de consumo y resistencia a los antibióticos no sólo en los animales sino también en los humanos” asegura Elsa Beatriz Fonseca, docente de la Escuela de Ciencias Básicas.
Durante el segundo semestre de 2021, se realizó la validación del producto en 360 cerdos en etapa pre-cebo de la empresa PORCICOLA LIDER, “obteniendo importantes mejoras en el desempeño productivo: un incremento del 4,5% en ganancia de peso diario, una mejora en la conversión alimentación del 11,3 % con una inclusión en la dieta tradicional del 4% del producto” puntualiza Fonseca.
Una primera patente en el tema había sido concedida a la Universidad en octubre de 2021 por un proceso y un producto de las mismas inventoras, a base de un almidón modificado con un ácido graso (como el oleico o el esteárico) generando una fibra dietaría del tipo complejo amilosa-lípido. Aunque las dos patentes protegen dos productos con aplicaciones similares, la patente recién concedida corresponde a un proceso para obtener un producto con una estructura química totalmente diferente al de la primera.
El proceso y el producto de esta segunda patente fue nominada por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT) de la Universidad a dos Programas de MINCIENCIAS especializados en potenciar innovaciones en los cuales resultó seleccionada. Actualmente la Dirección de Innovación de la VRIT continúa acompañando el proceso de transferencia de esta patente, logrando con el apoyo de MINCIENCIAS entrevistas del equipo investigador con empresas tan importantes como el grupo TEAM, Mc Pollo, Contegral y Fazenda. Algunas de estas marcas ya han manifestado su interés en el producto por la importancia económica que puede llegar a tener la inclusión de este producto dentro de sus procesos.