auto_awesome
NoticiasMicromovilidad, Alternativa de Transporte en Bogotá
Los ciudadanos han buscado opciones de transporte como patinetas o bicicletas.
auto_awesome Hablemos de
event 1 Jul, 2019

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Un estudio adelantado por el programa Bogotá Cómo Vamos, advierte que a diario las personas se gastan más de 2 horas al día en los trayectos para dirigirse de la casa al trabajo y viceversa. Igualmente, el medidor de tráfico mundial del 2017, de la firma especializada Inrix, reveló que la capital de Colombia es la sexta ciudad con mayor tráfico vehicular en el planeta.
Por estos motivos, los ciudadanos han buscado opciones de transporte como patinetas, bicicletas o carros eléctricos que trabajan con aplicaciones.“Estas alternativas son propuestas innovadoras de empresas privadas que funcionan mediante plataformas, son de uso compartido y pueden llegar a ser muy exitosas”, comenta Edder Velandia, docente de la Universidad de La Salle y experto en movilidad.
Entre las principales ventajas de la micromovilidad está su característica de ser amigable con el ambiente y se alinea con las tendencias que se orientan al uso de servicios de transporte y no a la propiedad de vehículos . Y entre los retos se encuentra el costo de los vehículos, ya que las alternativas eléctricas son más costosas que los sistemas tradicionales, los impuestos para los nuevos emprendimientos y los vacíos normativos.
“La micromovilidad representa una solución importante de transporte. Sin embargo, es fundamental que los planes gubernamentales estén conectados con el propósito de que Bogotá recupere el espacio que tuvo hace algunos años cuando eramos considerados referentes en el tema”, explica Velandia.
A nivel de capitales latinoamericanas Sao Paulo, Quito y Santiago de Chile llevan la delantera en transporte limpio. En Colombia, ciudades como Cali donde funcionarán 26 buses eléctricos zonales del MIO y Medellín que abrió una licitación para la adquisición de 55 buses eléctricos para el Metroplús, son pioneras en la materia. En ciudades europeas el uso de bicicletas, patinetas y scooters eléctricos son tendencias para los ciudadanos que buscan alternativas de movilidad rápida, asequible y menos contaminante. Incluso, servicios turísticos y empresariales son otros nichos para este tipo de servicios.
"La normatividad colombiana debe actuar rápidamente ante estos vehículos disruptivos en el panorama urbano, regulando vehículos y servicios, facilitando estas alternativas de movilidad limpia. Debemos exigir medios de transporte que no contaminen y aporten a solucionar este gran problema que afecta a la mayoría de ciudadanos”, puntualiza Velandia.