Innovación en la fisioterapia mediada por las tecnologías: El Doctorado en Educación y Sociedad desde el Subsistema de Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad de la Universidad de La Salle presenta la primera tesis doctoral que explora la cognición situada en entornos de simulación virtual, ampliando posibilidades en el programa en la formación de profesionales de la salud
La Universidad de La Salle, a través de su programa de Doctorado en Educación y Sociedad, celebra la presentación de la primera tesis doctoral del Subsistema de Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad. Este hito académico representa un avance significativo en el campo de la fisioterapia, al explorar la cognición situada y su aplicación en los laboratorios de simulación de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación donde se desarrolló dicha sustentación. Esta investigación pionera en el campo de la fisioterapia abre nuevas perspectivas para la formación de profesionales de la salud y la mejora de las prácticas clínicas en clave de la Educación y la Sociedad.
La autora de esta investigación titulada: "La formación en simulación clínica mediada por tecnología y su aporte a la cognición situada para el ejercicio profesional de los fisioterapeutas colombianos: aportes y desafíos de su implementación” fue la Doctoranda Cyndi Yacira Meneses Castaño, profesional en este campo y profesora-investigadora de la Fundación Universitaria de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Esta tesis fue dirigida por la Doctora Isabel Jiménez Becerra, Coordinadora del Subsistema de Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad del Doctorado en Educación y Sociedad.
Este evento marca un hito para el Doctorado en Educación y Sociedad, pues en conjunto con el Rector de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, el Doctor Henry Mauricio Diez Silva, se logro desarrollar la defensa de tesis teórico-práctica en los laboratorios de simulación de dicha institución. Esta sustentación es histórica, pues es la primera vez que un tesista del programa en Educación y Sociedad presenta su trabajo fuera de la Universidad de La Salle. Al trasladarnos a los laboratorios de otra institución, subrayamos la importancia de la investigación basada en tecnología y la colaboración interinstitucional.
Un elemento disruptivo de esta defensa fue la transmisión en vivo de la práctica en laboratorio, permitiendo a todos los asistentes, tanto presenciales como virtuales, ser testigos de la aplicación práctica de la investigación. Esta tesis, que explora la fisioterapia mediada por tecnología bajo el lente de la cognición situada, obtuvo la distinción "Cum Laude" gracias a la originalidad del modelo propuesto para operar esta práctica en los laboratorios para la formación de estos profesionales.
Esta investigación está validada y respaldada por la Comunidad Científica por medio de diversas publicaciones de artículos indexadas, participaciones en eventos académicos y la extensión de una Comunidad Mixta de Investigación, Formación e Innovación Tecnosocial. Esta comunidad, que vincula el Subsistema de Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad con la Escuela Colombiana de Rehabilitación, está desarrollando un proyecto conjunto con Chile para impulsar esta línea de investigación
Tras Cindy, vienen en el Subsistema un grupo de 14 investigadores doctorales (7 mujeres y 7 hombres) que están socavando y desarrollado modelos y prototipos tecnológicos innovadores en diversas áreas como la psicología, la enfermería, la seguridad policial, la salud mental, la sociedad en red, la educación y la tecnología frugal en el Subsistema. Sus investigaciones han dado lugar a un buen número de publicaciones indexadas, capítulos de libro, así como algunos eventos académicos en la región teniendo una voz en Latinoamérica tanto en Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales -RIATT- y CLACSO: Apropiación de Tecnologías e Interseccionalidades 2023-2025.
Un agradecimiento destacado al Rector de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación el Doctor Mauricio Diez Silva por su mente progresista y permitir implementar este modelo en su institución y sus laboratorios de simulación y por los lazos para seguir investigando, de manera conjunta en este campo de conocimiento en alianza con el Doctorado. En esta misma línea un agradecimiento especial al Director del Doctorado, el Doctor Carlos Valerio Echavarría Grajales, al equipo académico y administrativo del programa por deconstruir y apoyar el posicionamiento de estas nuevas formas de sustentar y hacer ciencia en campo de las tecnología aplicada a la Educación y la Sociedad.
!Felicitaciones Cyndi Meneses Castaño! Así como a su tutora del proyecto, la Dra. Isabel Jiménez Becerra por este logro.