Por: Hamilton Carillo y Bernay Cifuentes
En un contexto global que exige cada vez más prácticas productivas sostenibles y responsables, la agroindustria palmera colombiana se proyecta como un sector con gran potencial para liderar transformaciones tecnológicas y ambientales. En este marco se desarrolla el proyecto de investigación titulado Obtención de bio-extractos de aceite de palma con mayor contenido de ácido oleico (OxG, origen Coari × La Mé) usando solventes verdes en estado supercrítico: modelación del proceso y evaluación de la actividad antioxidante y neuroprotectora de los fitoquímicos (Código 97045, contrato 475-2023), financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), y liderado por el programa de Ingeniería Química de la Universidad de La Salle.
Este ambicioso proyecto no solo persigue la innovación en los procesos de extracción de compuestos de alto valor, sino que también reafirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica de la agroindustria palmera, especialmente en regiones claves como Cumaral, Meta.
El híbrido OxG: ciencia e innovación para una palma más sostenible
Uno de los ejes fundamentales de esta iniciativa es el uso del híbrido interespecífico OxG (Coari × La Mé, una variedad mejorada que ha revolucionado el cultivo de palma de aceite por su alto contenido de ácido oleico, vitaminas, carotenos, escualeno y fitoesteroles. Estos compuestos, altamente valorados por las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica, representan una oportunidad para diversificar la cadena de valor del sector.
Durante una visita técnica a las plantas de beneficio de aceite en el Meta, investigadores, estudiantes e ingenieros analizaron aspectos claves de la producción de este híbrido. Se discutieron prácticas agronómicas como la polinización manual y asistida, la densidad de siembra y el diseño del cultivo, así como la influencia del clima y el tipo de suelo en la calidad final del aceite. Todo ello resalta la importancia de un manejo agrícola adaptado a las condiciones específicas del entorno, alineado con los principios de sostenibilidad y eficiencia.
Tecnología y sostenibilidad en la transformación industrial del fruto
El proyecto también profundiza en la transformación industrial del fruto de palma, desde su recepción hasta la extracción del aceite. Se resaltó el papel de la sostenibilidad en cada una de estas etapas, especialmente en la valorización de subproductos como fibras, cáscaras y el efluente conocido como Palm Oil Mill Effluent (POME), tradicionalmente considerado un residuo pero con un gran potencial para la producción de biogás o fertilizantes orgánicos.
Este enfoque integral se refuerza con la incorporación de tecnologías de la Industria 4.0, que permiten una gestión más precisa y eficiente de los procesos, reduciendo el impacto ambiental y optimizando los recursos. Ingenieros colombianos, formados en instituciones como la Universidad de La Salle, lideran esta transformación con soluciones innovadoras basadas en la investigación aplicada.
Una agroindustria que protege la biodiversidad
Otro aspecto clave del modelo palmero que se impulsa desde este proyecto es la conservación de la biodiversidad local. La implementación de estrategias de control biológico de plagas, que reducen el uso de agroquímicos, fortalece un equilibrio ecológico que beneficia tanto al medio ambiente como a las comunidades rurales. Esta visión holística, que combina producción con responsabilidad ambiental, ha posicionado al sector como un referente en buenas prácticas agrícolas.
Vinculación entre academia e industria: ciencia con impacto
El vínculo entre la investigación académica y la industria es uno de los grandes logros del proyecto. La visita técnica no solo permitió a los investigadores conocer de primera mano los retos del sector, sino que también fue el punto de partida para consolidar una propuesta doctoral innovadora liderada por el ingeniero Hamilton Carillo, estudiante del doctorado en Ingeniería de la Universidad de La Salle.
Su trabajo se enfoca en la valorización del aceite de palma alto oleico mediante la extracción de biocompuestos utilizando etanol como solvente verde en condiciones subcríticas y supercríticas. Estos bioextractos presentan propiedades antioxidantes y neuroprotectoras, lo cual abre la puerta al desarrollo de alimentos funcionales, productos cosméticos y farmacéuticos, consolidando una agroindustria palmera con productos de alto valor agregado.
Conclusiones: una agroindustria hacia el futuro
La agroindustria palmera del Meta, y por extensión de Colombia, se encamina hacia una nueva etapa marcada por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el aprovechamiento integral de sus recursos. Gracias al liderazgo de investigadores como Hamilton Carillo y Bernay Cifuentes, y al respaldo institucional de la Universidad de La Salle y MinCiencias, el país avanza hacia una agroindustria más responsable, competitiva y diversificada.
Este modelo no solo genera conocimiento aplicado, sino que también impulsa el desarrollo regional, fomenta el cuidado del medio ambiente y fortalece los lazos entre la ciencia y el sector productivo. La palma de aceite, con el híbrido OxG como protagonista, se convierte así en un símbolo de transformación sostenible para el campo colombiano.