auto_awesome
NoticiasGuerra comercial de Trump: causas, efectos y su impacto en Colombia
Las tensiones económicas entre Estados Unidos y sus países vecinos continúan.
auto_awesome Hablemos de
event 4 Feb, 2025

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Las tensiones económicas entre Estados Unidos y sus países vecinos continúan. Aunque han llegado a un acuerdo temporal para frenar la imposición de aranceles, el presidente Donald Trump acusa a México y a Canadá por su falta de acciones para detener la producción de Fentanilo a Estados Unidos.
Para entender mejor este fenómeno y su impacto global, conversamos con Jackson Pereira, profesor asociado al programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de La Salle, quien explica el contexto, las consecuencias económicas y las posibles estrategias para afrontar estos desafíos.
Según el profesor Pereira, una guerra comercial “ocurre cuando países imponen barreras como aranceles e impuestos sobre importaciones, con el fin de proteger sus economías o responder a políticas que consideran injustas”.
En este caso, Trump pretendía implementar aranceles a importaciones de México y Canadá y China, argumentando que era una medida para proteger la economía estadounidense de la competencia extranjera, el tráfico ilegal y la migración irregular.
Sin embargo, estas decisiones provocaron represalias comerciales de otros países, lo que generó incertidumbre en los mercados y afectó la estabilidad económica global.
A pesar de la imposición inicial de aranceles, Estados Unidos suspendió por 30 días estas medidas contra México y Canadá tras negociaciones con sus gobiernos.
México, por su parte, se comprometió a desplegar 10.000 agentes para combatir el tráfico ilegal, mientras que Canadá aseguró 1.300 millones de dólares en reforzar sus fronteras.
“El freno a los aranceles no significa que la guerra comercial haya terminado. Es una estrategia de presión y renegociación en busca de mayores beneficios para Estados Unidos”, afirma el profesor Pereira.
Si la escalada de aranceles continuara, el impacto económico sería significativo para todos los involucrados. Entre las consecuencias más preocupantes están:
El profesor Pereira destaca que Estados Unidos es uno de los mayores compradores de productos en el mundo, por lo que cualquier barrera comercial afecta directamente a las economías dependientes de sus importaciones.
Aunque Colombia no es un objetivo directo de las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, la volatilidad del mercado global sí puede generar impactos.
Si Estados Unidos impusiera restricciones a productos colombianos, el país enfrentaría una caída en sus exportaciones, afectando directamente a la industria nacional. Además, podría reducirse la inversión extranjera, generando inestabilidad en los mercados financieros.
Por otro lado, el profesor Pereira señala que Colombia podría aprovechar esta coyuntura para fortalecer su comercio con otros países y diversificar sus mercados, reduciendo su dependencia económica de Estados Unidos.
China ha tomado un rol estratégico en esta guerra comercial, buscando posicionarse como un socio clave en América Latina.
“El conflicto con Estados Unidos le da a China una oportunidad para ganar territorio en el mercado y fortalecer sus relaciones comerciales con otros países”, explica el profesor Pereira.
En este contexto, América Latina, incluida Colombia, podría beneficiarse de nuevas alianzas con China, siempre y cuando logre equilibrar su relación con ambas potencias.
El profesor Pereira concluye que Colombia debe aprovechar este escenario para fortalecer sus relaciones comerciales con otros mercados, diversificar sus exportaciones y fomentar la innovación empresarial.
En momentos de tensión global, la capacidad de adaptación y la búsqueda de nuevas oportunidades son clave para el desarrollo económico del país.