¿Qué significa ser musulmán en Colombia? Esta fue una de las preguntas que guió el conversatorio “Experiencias religiosas del Islam en Colombia”, un espacio organizado en el marco de la maestría en Estudios Sociales de la Religión, de la Facultad de Humanidades y Estudios Sociales.
El evento contó con la participación de Santiago Abdul Salah y Ahmad Jan Jiménez, dos referentes en la vida académica y espiritual del Islam en Colombia. Ambos compartieron sus historias de conversión, su formación en el pensamiento islámico y su experiencia liderando comunidades locales de fe.
Una visión del Islam desde lo colombiano:
Durante la jornada, los invitados resaltaron que el Islam es una tradición viva y profundamente humana, con una dimensión espiritual que transforma al individuo y lo conecta con su entorno. También compartieron cómo se ha desarrollado la comunidad musulmana en Colombia, especialmente desde iniciativas como el Centro de Estudios Islámicos Alcurtubi, que promueve el conocimiento religioso en diálogo con el contexto local.
Santiago, actualmente radicado en Turquía como estudiante de doctorado, compartió su camino desde la filosofía y la investigación religiosa hasta la práctica del Islam. Ahmad Jan, por su parte, relató su experiencia de conversión desde la adolescencia y su trabajo como imam, destacando la importancia del arraigo espiritual y social en la vida musulmana.
Espiritualidad, razón y comunidad:
Uno de los aportes más significativos del conversatorio fue la reflexión sobre la relación entre espiritualidad, razón y tradición. Ambos invitados insistieron en que el Islam no se vive únicamente desde el rito, sino desde el conocimiento profundo, la búsqueda del sentido y la acción comunitaria. “La espiritualidad no es una dimensión opcional, es el corazón del Islam”, afirmaron.
También se abordaron preguntas clave del público sobre la conversión, el papel de la fe, el conocimiento, los nombres árabes adoptados y la forma como el Islam se expresa en clave latinoamericana sin perder su esencia.
Un espacio de diálogo y apertura
Este evento se suma a un ciclo de actividades desarrolladas en alianza con el Centro de Estudios Islámicos Alcurtubi y la Fundación Estambul, que buscan fomentar el diálogo interreligioso y el pensamiento crítico sobre la religión como fenómeno social, político y cultural.
“Conocer a Dios es conocernos a nosotros mismos”, fue una de las frases que más resonó en la audiencia, y que resume el espíritu de un encuentro cargado de sentido, reflexión y humanidad.