Por: Victoria Eugenia Pereira Bengoa, MV, MSC, Coordinadora Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal
La Conferencia Rabia en las Américas (RITA), celebrada en octubre de 2023 en la Universidad de La Salle en Bogotá Colombia, se erigió como el epicentro del intercambio de conocimientos y estrategias para abordar la rabia en la región. Este evento crucial reunió a expertos, profesionales y líderes en salud pública veterinaria, destacando la importancia de la colaboración en la prevención y control de esta enfermedad zoonótica.
En este contexto trascendental, tuvimos el privilegio de entrevistar al Dr. Marco Vigilato, coordinador del área de Zoonosis del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. El Dr. Vigilato es veterinario y obtuvo un posgrado en Planificación de la Salud Pública y Animal y una Maestría en Salud Animal, Seguridad Alimentaria y Salud Pública Veterinaria, de la Universidad Estatal de São Paulo, Brasil. Ha asumido roles significativos en el manejo de enfermedades zoonóticas y de seguridad alimentaria, destacándose como Jefe del Centro para el Control de Enfermedades Zoonóticas y Transmitidas por Vectores en Birigui y cargos gerenciales como la Subgerencia de Vigilancia de Inocuidad de Alimentos y la Gerencia del Centro de Control de Zoonosis en São Paulo. Además, ha desempeñado funciones como profesor de salud pública y director de un Hospital Veterinario de una universidad.
Su experiencia y liderazgo en la lucha contra la rabia proporcionan una perspectiva única sobre los desafíos actuales y las innovaciones en la prevención de esta enfermedad que afecta tanto a humanos como a animales.
¿Qué importancia tiene la conferencia Rabia en las Américas- RITA? Rita es el Congreso de rabia que reúne expertos no solamente de las Américas sino de todo el Mundo alrededor de la rabia; no existe ningún otro congreso a nivel global que reúna tantos expertos de diferentes áreas sobre un tema, desde la epidemiología, y su diagnóstico, así como experiencias de gobierno, o sea la experiencia de varios investigadores compartidas en un espacio; y si no me equivoco esta es la trigésima cuarta edición, se realiza anualmente y ningún año falló.
¿Qué papel desempeña PANAFTOSA en la vigilancia y el control de la rabia en Latinoamérica?
PANAFTOSA es responsable por coordinar el Programa de Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Nosotros trabajamos con los países brindando cooperación técnica para la prevención, vigilancia y el control en varios temas de enfermedades zoonóticas, incluyendo la rabia, la promoción de las iniciativas para mejorar los sistemas de inocuidad de los alimentos y la erradicación de la fiebre aftosa. En relación a la rabia, analizamos cómo están las investigaciones no solamente en la región sino en el mundo; tenemos el papel de coordinar con los países ese sistema de gobernanza con los programas regionales y es un trabajo que realizamos hace más de 40 años con todos los países de la región.
¿Qué aspectos hacen que la rabia en Latinoamérica sea diferente o tenga una dinámica y una epidemiología diferente a los otros países?
Quizás porque las acciones coordinadas entre los países empezaron ya desde hace muchos años; hay registro de cooperación entre México y Estados Unidos para el tema de la rabia desde 1942 y grandes ciudades del continente en los años cincuenta, sesenta y setenta eliminaron la enfermedad, entonces con esa experiencia adquirida entre los países se conforma ese mecanismo de coordinación llamada REDIPRA y creo que por ese mecanismo de gobernanza, esa coordinación entre los países la región de las Américas, está un poco más avanzada que otras regiones del mundo.
¿Cuáles son los objetivos del plan regional para la eliminación de la rabia humana transmitido por caninos 2024- 2030?
Los planes que se han tenido a lo largo de sus 40 años desde la primera REDIPRA hasta la décima séptima que fue la semana pasada, han ido cambiando porque los países han cambiado su condición; la actualización del plan busca adaptarse bien con el escenario epidemiológico en el que está cada país ya que tenemos países que aún tiene la rabia humana trasmitida por perro pero hay otros que solamente tienen rabia en perros entonces este plan es adaptable de acuerdo con la situación de epidemiológica que está el país. Todos han trabajado en este plan y lo han adoptado para conseguir que todos los países lleguen a 2030 eliminando primero la rabia humana transmitida por el perro y luego eliminar la rabia canina.
¿Qué desafíos o barreras ha enfrentado o anticipa enfrentar para lograr el objetivo de cero muertes humanas por rabia transmitida por perros para el 2030?
De verdad, es un desafío enorme porque no es solamente la rabia la que está en ese marco de eliminación, pero la rabia a diferencia de otras enfermedades cuenta con herramientas, tiene vacuna, tiene programas nacionales, entonces yo pienso que sería aplicar el conocimiento existente y si se logra eliminar la rabia humana y la rabia en perros, otras enfermedades vienen de manera conjunta. Hoy tenemos rabia humana por perro, una enfermedad con una vacuna que fue creada en 1885 por Luis Pasteur, hace más de150 años.
El objetivo de eliminar la rabia humana originada por caninos para el 2030 es ambicioso pero fundamental. ¿Podría ofrecer un resumen del plan estratégico que la OPS ha implementado para lograr este objetivo y cuáles son los hitos y estrategias clave involucrados?
Los siete pilares son importantes. Se busca trabajar con los países para que tengan actualizada su legislación porque un gobierno o ministerio de salud no puede trabajar si no tiene la legislación actualizada, por ejemplo, en la profilaxis post exposición, antiguamente se aplicaban cinco dosis de vacuna hoy son cuatro, entonces hay que actualizar la legislación porque eso va a ahorrar recursos que son muy importantes para el programa. Hay otros pilares referente a la vacunación canina; para tener establecidos programas en áreas de riesgo en algunos países o en todo el territorio nacional dependiendo de su situación epidemiológica; otro es fortalecer la vigilancia epidemiológica que necesita de laboratorios equipados, con gente capacitada; también la profilaxis post exposición es decir, las personas que están expuestas a riesgo de la rabia puedan recibir vacunas o inmunológicos de calidad, aún tenemos en el continente un país que utiliza una vacuna que no se recomienda, vacunas de cerebro de ratón lactante, además del tema de bienestar animal es un producto que no es tan seguro para utilizar en las personas entonces los países tienen que cambiar para utilizar vacunas modernas, vacunas que van a conferir inmunidad a las personas expuestas; también el tema de educación sanitaria es otro pilar, la comunicación para explicar bien a la gente qué es la rabia, los riesgos, el trabajo intersectorial, con otros organismos, con la comunidad, es involucrar a la sociedad civil porque si no es así, no se va a llegar a ningún lado. Este plan va de acuerdo con las capacidades de cada uno, hay indicadores para cada una de las actividades de esos objetivos y metas a cumplir y esperemos que todos los países vayan sumándose para alcanzar la eliminación.
¿Podría hablar sobre el papel de la colaboración internacional y las asociaciones en los esfuerzos regionales para eliminar la rabia humana transmitida por caninos? ¿Cómo trabaja la OPS con países y organizaciones en las Américas para coordinar y respaldar estas iniciativas?
Todo el trabajo está basado en evidencia, tanto la construcción del plan como el trabajo directo con los gobiernos nacionales de salud, por eso participamos en eventos para buscar la mejor estrategia basada en la evidencia, lo que sea mejor para aplicar en los países. La OPS tiene el papel de además de brindar la cooperación técnica a los países prioritarios que necesitan apoyo, poner en contacto los países que tienen una mejor experiencia con otro que necesita apoyo específico o para proveer insumos; la OPS tiene el fondo rotatorio de vacunas que ya tiene más de 50 años proveyendo inmunológicos contra sarampión, influenza, polio y también rabia: la vacuna antirrábica humana y la vacuna de rabia canina -el único inmunológico veterinario que está en el fondo rotatorio de la OPS-; yo creo que más que una cuestión de recursos, ya que los países tienen sus recursos a excepción de uno u otro país que tiene realmente una necesidad diferenciada, la cuestión es de priorización y los países que necesitan de un apoyo, coordinar esa ayuda internacional o de quien pueda apoyar canalizándola siempre a través de OPS, de Panaftosa para que estas ayudas no sean descoordinadas y no sirvan de nada.
La vacunación de perros es fundamental en la estrategia de eliminación de la rabia. ¿Qué desafíos específicos enfrentan las comunidades rurales en la región en términos de acceso a las vacunas y cómo se están abordando estos desafíos?
La rabia canina en nuestro continente es un poco diferente de la de África y de Asia, no está en área rural, en áreas aisladas; la rabia canina donde la variante canina está muy presente se encuentra en áreas periurbanas y urbanas, porque en áreas rurales no hay una densidad de perros tan grande para mantener la transmisión. Las campañas de vacunación masivas en un espacio corto de tiempo son eficientes para bloquear la transmisión, sin embargo, otros esfuerzos como las llevadas a cabo por la iniciativa privada, la vacunación de animales en clínicas veterinarias también suma a la estrategia y a la cobertura, si bien esa información de los privados no la manejan muy bien los países, si debieran tenerla y está dentro del plan mejorar esa coordinación con el sector privado. Sabemos que dentro de una población animal, una pequeña parte son esos animales que son llamados de distrito que son animales que tienen su dueño y su propietario que lo lleva al veterinario, que tiene sus vacunas al día, que no tiene casi acceso a la calle, quizás el acceso que tiene es cuando sale a pasear; tenemos en la otra muy pequeña parte los perros ferales que están en un área más asilvestrada o sea aquí tampoco es una población muy grande y tenemos ese medio entre los 70 y 80% de una población de cualquier lugar, que son los perros de familia y los perros que son de comunidad, podemos llamar a los perros de familia a los animales que tienen sus propietarios, sus dueños, pero tienen acceso a la calle y los perros de comunidad que son los perros que viven en la calle, donde el carnicero o las personas del parque, de la comunidad los cuidan, estos perros tanto de comunidad como de familias son los más importantes en la cobertura de vacunación, por eso es que las estrategias deben ser dirigidas a esa población específica, porque son esos perros los que pueden llevar a las casas un eventual transmisión de rabia, yo no pondría tanta atención en los perros de distritos, tampoco en los perros asilvestrados porque tienen muy poca relación con el mantenimiento, el foco sería ese 80% de una población estimada, pero para tener idea más o menos de la figura y obviamente sumar a esa cobertura los animales que son vacunados en clínicas veterinarias, entonces todos esos esfuerzos conjuntos para lograr una vacunación. Nada más previene la rabia, la única cosa es la vacunación, podemos hacer campañas de esterilización, pero si no vacunamos no vamos a prevenir la rabia, entonces los esfuerzos tienen que ser dirigidos inicialmente a controlar la rabia en las vacunaciones y luego cualquier otra actividad educativa o de control de población animal, estos son mecanismos accesorios una estrategia de salud pública veterinaria de lo que sea, pero el foco debería ser esa vacunación en primer lugar.
La participación y la concienciación comunitaria son vitales para el éxito de los esfuerzos de eliminación de la rabia. ¿Qué campañas educativas y de salud pública han sido efectivas en la reducción de casos de rabia en humanos y cómo está promoviendo la OPS y compartiendo las mejores prácticas en este sentido?
La gente tiene que saber por qué se vacuna, que la vacuna funciona, qué pasa si no vacuna, los riesgos; hace unos años desarrollamos Word Animal Protection (WAP) y GARC un material que se llama las 5 claves para evitar mordeduras de perro que va dirigido a niños y este año en el Día Mundial de la rabia del 2023 relanzamos ese material con nuevas imágenes en todos los idiomas, son materiales adicionales a la estrategia de la campaña de la concientización. El trabajo en colegios es muy importante cuando se hagan campañas de educación si por ejemplo lo hacen los colegios incluir puestos de vacunación, hay que ser creativos para poder alcanzar a todos.
A medida que trabajamos para la eliminación de la rabia, ¿cómo aborda la OPS los problemas relacionados con la vigilancia y la gestión de casos en humanos y animales? ¿Qué estrategias se han implementado para detectar y responder a los brotes de manera rápida y efectiva?
Sin vigilancia no hay programas de control, por eso existe el sistema de información de vigilancia epidemiológica de la rabia en las Américas SIRVERA, que tiene datos de casos humanos y animales de los países desde 1970, están todos disponibles y los países utilizan ese sistema; además de informar los casos también informa de otras cosas como por ejemplo las pruebas negativas porque si tengo 5 casos positivos pero se hicieron 1000 análisis esto da una idea de la vigilancia; además se ha venido agregado otra información a lo largo de los años, por ejemplo cuántas vacunas se han aplicado en perros y gatos, cuántas personas recibieron profilaxis y ahora todos los indicadores del plan estratégico SIRVERA se van a registrar anualmente para poder verificar y validar la eliminación de la rabia humana por perro dando el reconocimiento internacional y la garantía y robustez al Programa Nacional. Los ministerios de salud y agricultura registran la información, en Colombia por ejemplo tienen acceso el programa de rabia de Ministerio, el INS, el ICA, cada uno dentro de su competencia, en otros países tienen dos puntos focales uno de salud y el otro de los servicios veterinarios, en otros países descentralizaron el uso de SIRVERA y cada departamento ingresa la información y la validan a nivel nacional entonces depende. Hay países que ya cuentan con una herramienta de exportación de la información, por ejemplo, Canadá o Argentina quienes envían la base de datos y entra automáticamente; para cada país buscamos la mejor solución para que puedan estar informado a SIRVERA.
La tecnología, como la vigilancia epidemiológica y el análisis de datos, desempeña un papel crucial en la gestión de la rabia. ¿Podría compartir ejemplos de cómo la OPS está utilizando la tecnología para fortalecer la respuesta a la rabia en la región y mejorar la toma de decisiones basada en evidencia?
En la REDIPRA que se realizó en octubre de 2023 se presentó el informe de situación de la rabia en la región, un análisis bien detallado de los casos de rabia en varias especies, en perro, gato, animales salvajes, animales de producción, murciélago hematófago, con la información que los países brindan a través de SIRVERA; se utiliza la herramienta para la elaboración de mapas, ARGIS, R para análisis estadísticos; y gracias a esa información que los países ingresan se puede mejorar cada vez más el análisis y lo importante es dar la información, feedback a los países lo ingresan.