auto_awesome
NoticiasEntre el trabajo y la Universidad: Recomendaciones para el manejo del tiempo
Estrategias para gestionar tiempo entre estudio y trabajo.
auto_awesome ViveUnisalle
event 20 Abr, 2021

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Conoces a alguien que trabaje y estudie y tenga muy poco tiempo en general?
¿Eres tú esa persona que estudia, trabaja y siente que 24 horas al día no son suficiente?
Si a alguna de las preguntas respondiste “sí”, quédate a leer esta nota, y por supuesto te invitamos a compartirla con las personas que al igual que tú, pasan por esta situación.
Actualmente en Colombia el fenómeno de ser o conocer a alguien que debe trabajar y estudiar, es muy frecuente por nuestros días, y aunque reconocemos la importancia de dedicar tiempo a otras actividades de ocio, muchas veces nos cuesta realizarlo porque ya hemos adoptado “esta cultura”. Pero ¿sabías que el hecho de no realizar una correcta gestión de tu tiempo y balancear tu vida académica-personal-profesional puede acarrearte serias afectaciones a nivel psicológico? ¿No? Aquí te menciono algunas de ellas:
Trastornos del sueño
Fatiga crónica
Estrés laboral
Sintomatología depresiva
Problemas psicosociales
Aquí tan solo hemos mostrado 5 afectaciones, dentro de los cientos que existen y de las cuales hoy queremos hacerte consciente, para ayudarte a balancear tu vida.
Sabemos que en este momento pensarás que el panorama no es tan complejo o pesimista ya que, si fuera así, nadie podría estudiar y trabajar al tiempo. Pero si te dijéramos que según información recolectada entre 2009 y 2016 (expuesta por Our World in Data, comparado con los datos expuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE), se evidencia una enorme brecha de desventaja en relación con el tiempo de trabajo, descanso, labores domésticas y ocio en relación con otros países, donde sí existe el tiempo para el desarrollo personal, entendido como tiempo de ocio.
Te invitamos entonces a revisar la información:
China trabaja 315 minutos diarios en promedio, tiene 9 horas y 2 minutos de sueño, 52 minutos para el cuidado personal y un total de 228 minutos dedicados al ocio entre actividades como ver televisión, escuchar radio, ver amigos entre otros
Italia trabaja tan solo 149 minutos diarios, descansa 8 horas y 33 minutos, dedica 68 minutos para el cuidado personal y su tiempo de ocio supera al de China con un total de 323 minutos.
Colombia por su parte, tiene un equilibrio entre trabajo y vida personal del 0.9 (teniendo en cuenta que entre más cercano al 0, menor es el equilibrio), un promedio de 53,6 horas trabajadas a la semana (las mujeres 52,7 y los hombres 54,5 horas), 6.75 horas de sueño, y 12 horas semanales de ocio (1.72 diarias) incluyendo aquí el tiempo de cuidado personal.
Además, según El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de acuerdo con los datos entre 2016 y 2017 a la población le hace falta tiempo en un aproximado de casi 2 horas diarias. El estudio señala que las mujeres dedican 7 horas a los trabajos por fuera del hogar y 7 horas a los oficios propios de la casa; mientras que los hombres le dedican 9 horas al mercado laboral y solo 3 horas a actividades del hogar.
Esperamos que ahora, puedas dimensionar mejor lo que significa el equilibrio y bienestar de Colombia en relación con otros países. Continuando con los datos de la OCDE, nuestro país dedica 12 horas de ocio semanal, lo que significa 3 horas menos en relación con el promedio de los demás países estudiados.
Por consiguiente ¿Te imaginas cómo podríamos lograr optimizar un poco mejor nuestro tiempo? Aquí te traemos algunas recomendaciones de acuerdo con el Portal Promerits:
Establece un plan de ataque: analiza cuanto tiempo debes dedicar al trabajo para cumplir con tus compromisos, y así no debas saturarte.
Planifica un horario realista: sé consciente de tu propio proceso y determina un horario que se adapte a tus necesidades, a las actividades que quieres hacer y a tu ritmo de trabajo.
Adquiere una excelente capacidad de organización: deberás aprender a ser responsable con tus tiempos, a respetarlos, es decir que poco a poco incorpores acciones que se conviertan en hábitos. También aprender a enfocarte y eliminar distractores cuando realices una actividad, aquí puedes ayudarte del calendario virtual, una agenda, organización de un lugar de estudio, alarmas, todo aquello que resulte pertinente en temas de organización.
Círculo de apoyo: no estás solo en esta situación del “caos del tiempo” el que puedas hablar con alguien de tu situación como amigos, compañeros o un profesional, puede aliviar tu carga y ayudarte en el camino; además, ten en cuenta que el aprender a delegar también aligera tu carga laboral-académica.
Mantente alerta para detectar signos de fatiga y agotamiento: Procura estar alerta al cansancio físico para consultar a tu médico en caso de ser necesario, pero recuerda también que tu salud mental es igual de importante y debes prestarle atención.
Aprender a manejar el estrés: ¿Cómo? Algunas ideas para mantenerlo a raya; dormir bien, tomar descansos regulares, comer bien, y hacer deporte regularmente. Si bien ya hablamos de que el colombiano promedio no cuenta con mucho tiempo para su horario de sueño u ocio, podrías iniciar al menos con que en tus horas de sueño sean completamente restauradoras, como por ejemplo realizando una limpieza de sueño.
Formación flexible: la educación y el trabajo, traspasa fronteras, por ende, puedes hacer uso de la tecnología para mediar tu formación académica y laboral ¡Aprovecha la era digital!
¡Recuerda, la clave es la organización!
Si deseas mayor información escríbenos a conexionbienestar@unisalle.edu.co