auto_awesome
NoticiasEn Unisalle conmemoramos el día de la NO discriminación
Este 21 de marzo se conmemora el día contra la discriminación racial.
business Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
auto_awesome Hablemos de
event 21 Mar, 2022

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Este 21 de marzo se conmemora el día contra la discriminación racial. La ONU decide este año enmarcar esta fecha con la frase: Voces por la acción contra el racismo, con la cual resaltan la importancia de la participación y representación pública donde se toman las decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial.
“En Colombia vivimos diferentes discriminaciones, esto es a la vez el escenario para la exclusión y la marginalidad; en ello debemos reconocer una herencia racializada de nuestra nación que ha influido en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, y que a la vez son discursos centrados en algunos que históricamente han tenido los privilegios. En nuestro país tenemos 102 pueblos indígenas y 15 de ellos no son reconocidos; vivimos en una nación pluriétnica y multicultural donde negamos que hay una diversidad étnica y sobre todo unos modos de gobernanza y territorialidad particulares, asunto necesario para comprender desde la lógica de la inclusión y la justicia social la complejidad como nación”, comenta la Dra. Alba Lucia Cruz, docente de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales.
Como colombianos necesitamos una formación política, un análisis sociohistórico y político de lo que somos como nación. Nuestra docente asegura que la mejor manera de cambiar estas discriminaciones es primero, modificar la educación política y que se vea desde una mirada crítica sobre por qué suceden y cuáles son las luchas sociales; y segundo, desconocemos el país donde vivimos, hemos dejado de mirar los territorios y esto nos ha limitado, todo esto nos hace tener una mirada centralizada donde no logramos divisar a esa Colombia profunda.
Por su parte, el docente Luis Ernesto Vásquez, de la Facultad de Ciencias de la Educación afirma, “debemos rescatar la cátedra de historia desde una perspectiva de las comunidades originarias para redimir la riqueza de sus cosmovisiones. Ellos tienen un profundo respeto por los elementos que nos dan la vida: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Es importante recuperar la visión de los indígenas de esa relación con la naturaleza y hay que involucrarla en los sistemas educativos para que podamos hacer una reflexión desde principios tales como el respeto por la palabra, por la vida, el amor a la madre tierra y el odio a la mentira ".
Nuestros docentes nos invitan a respetar a nuestras poblaciones indígenas para que no sufran discriminación y tengan acceso a la educación que valore sus perceptivas y sus saberes.