auto_awesome
NoticiasEmprendimiento en tiempos de crisis
Jackson Pereira destaca el emprendimiento como una solución para el desempleo.
auto_awesome Unisalle Noticias
event 10 Ago, 2024

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
La cifra del desempleo en Colombia para 2021 fue de 13,7%, lo cual demuestra una disminución de 2,2 puntos en comparación con el 2020 (15,9%). Sin embargo, estos números siguen siendo altos si se considera que el dato a nivel mundial, en 2020, fue de 6,5%, según el Banco Mundial. Para mejorar esta situación empiezan a aparecer opciones como emprender, “que en realidad es algo que tenemos como derecho y que podemos explotar para obtener buenos resultados”, asegura Jackson Paul Pereira, coordinador del área de Aceleración del Hub de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Salle.
En épocas de crisis existen oportunidades para quienes buscan generar ingresos a través del emprendimiento. “En el caso de la pandemia vimos cómo muchas personas lograron solucionar la escasez de tapabocas con sus negocios, pero también nos dimos cuenta cómo otras personas no lograron encontrar un plan B para solucionar la falta de dinero”, explica Pereira.
Crear empresa requiere establecer ciertos puntos clave antes de iniciar. Uno de ellos tiene que ver con que la empresa emergente resuelva un problema existente que beneficie a la población. “En ese proceso es probable que se deba acudir al sentido común, ir a revisar fenómenos o situaciones que estén existiendo alrededor, y sentarse a pensar cómo se podría solucionar ese problema que existe y al mismo tiempo obtener un beneficio, en este caso, económico”, puntualiza Pereira.
Otro aspecto a destacar es la importancia de pensar como inversionista y tener claro el concepto de ahorro, “no importa tanto todo el ingreso que se tenga, sino aquello que se es capaz de retener; esa es la base fundamental para crecer y es a lo que llamo el ‘nivel uno’. Si se logra desarrollar esa mentalidad de inversionista, se tendrán que utilizar herramientas básicas que se tengan a la mano, por ejemplo, una hoja de Excel para llevar las cuentas. También hay que pensar en la formalización del negocio que se realiza, de forma posterior, con la Cámara de Comercio”, asegura el docente lasallista.
Finalmente, Pereira invita, “a asumir el riesgo y explorar la posibilidad de hacer empresa en Colombia, confiando mucho en las propias habilidades y, por supuesto, en la propia capacidad de generar valor económico y productivo para el país”, concluye.