El programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle celebra la reciente publicación de un artículo en el prestigioso ‘Journal of Management History’, una revista científica internacional de alto impacto clasificada en el primer cuartil (Q1).
Este logro académico resalta el compromiso de los docentes de la universidad con la producción de conocimiento relevante y de calidad.
El artículo titulado "El papel de los actores periféricos en la industria cafetera colombiana", fue elaborado por el director del programa, Cristián Armando Yepes Lugo; el profesor, Robert Ojeda Pérez; y la profesora Luz Dinora Vera Acevedo, de la Universidad Nacional.
Esta investigación analiza la transformación histórica del sector caficultor colombiano, enfocándose en grupos tradicionalmente marginados, como mujeres cafeteras, comunidades indígenas y desmovilizados de la antigua guerrilla de las FARC.
Según el profesor Yepes, “lo novedoso de esta investigación fue mirar más allá de los líderes tradicionales de la industria, para enfocarnos en los actores periféricos, quienes han jugado un papel crucial en la diversificación y sostenibilidad del sector”.
El estudio utiliza un enfoque histórico y hermenéutico, considerando desde los inicios de la industria cafetera en los años 60 hasta el impacto de los procesos de paz entre 2002 y 2020.
Cambios significativos en el sector
La investigación revela cómo las mujeres cafeteras han pasado de roles tradicionales, como las "chapoleras", a liderar proyectos empresariales y participar en ferias internacionales de café.
Además, destaca cómo las comunidades indígenas han incorporado prácticas ancestrales en la producción, agregando valor al producto, y cómo los desmovilizados contribuyen al fortalecimiento del proceso de paz a través del cultivo del café.
En términos teóricos, el artículo introduce un debate innovador dentro de la teoría institucional, mostrando que el cambio en los campos organizacionales no siempre lleva a la homogeneización, sino que puede promover la diversificación al desafiar las estructuras tradicionales de la industria cafetera.
Recomendaciones y futuro del sector
Entre las conclusiones del artículo se sugiere una mayor descentralización en las políticas del sector y la reducción de la burocracia en instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros. Según Yepes, es clave “dar mayor autonomía a las regiones y fomentar la participación activa de pequeños productores en la toma de decisiones”.
Para quienes estén interesados en profundizar en esta investigación, el artículo está disponible en el Journal of Management History.
Aunque su acceso está restringido, es posible consultarlo a través de bibliotecas con acceso a la base de datos de Emerald Publishing o adquirirlo directamente aquí.