Universidad de la Salle

searchpágina de busqueda
edit
ads_clickVer más detalle
auto_awesome
Noticias

Aprender más y aprender mejor: recomendaciones para mejorar tu estrategia de aprendizaje

El aprendizaje virtual demanda habilidades de disciplina y organización.

auto_awesome ViveUnisalle
event 13 May, 2021
Aprender más y aprender mejor: recomendaciones para mejorar tu estrategia de...
Aprender más y aprender mejor: recomendaciones para mejorar tu estrategia de...
C
AutorComunicaciones
Compartir
    Seleccione un filtro
    1 de 1 elementos

    Estudiar un programa virtual o a distancia supone varias comodidades que nos permiten acomodar nuestros horarios, y retos que implican disciplina y constancia. De esta manera, para sacar el máximo provecho a la modalidad de formación virtual, no basta con saber utilizar de forma eficiente herramientas digitales o plataformas virtuales. También es necesario incorporar en nuestra estrategia de aprendizaje técnicas efectivas y habilidades que mejoren la construcción de conocimientos sólidos, duraderos y transferibles a otros contextos.

    La estrategia de aprendizaje es la manera en que aprendemos, el método que durante años hemos configurado para afrontar con éxito cada objetivo de aprendizaje que nos hemos propuesto. Por ello, es primordial gestionar la estrategia que necesitamos para aprender y los objetivos de aprendizaje que queremos alcanzar. Así podremos elaborar un plan de estudio que nos permita organizar la información e identificar las estrategias que favorezcan nuestro aprendizaje. En este punto, te queremos compartir algunas de las estrategias efectivas que han sido reconocidas por estudios en neurociencia y en psicología cognitiva:

    1. Pruebas de práctica: Una manera muy útil para asegurarte de que estás aprendiendo es ponerte a prueba a ti mismo con respecto a lo que estés estudiando a través de pequeños exámenes o reflexiones que podrías compartir con tus compañeros de estudio. Intenta explicarte a ti mismo o a tus compañeros aquello que estás aprendiendo y así autoevaluar tu aprendizaje.

    2. Práctica distribuida: Consiste en programar sesiones cortas de estudio y distribuirlas a lo largo del tiempo, pues ello beneficia la retención de la información por más tiempo, contrario a dejar los repasos de información para lo último. Puedes programar sesiones fijas y probar con diferentes combinaciones de horarios para ver cuál funciona mejor.

    3. Práctica intercalada: Se enfoca en implementar un programa de estudio que combine diferentes tipos de elementos y problemas que estén inmersos en la compresión de una temática de estudio. Puedes alternar el material de estudio con videos o presentaciones gráficas que favorecen la construcción de un esquema mental de los conceptos que estudias.

    Es necesario que, a través de la experiencia personal, identifiquemos cuáles son esas estrategias de aprendizaje que mejor funcionan para nosotros y al mismo tiempo, tener en cuenta que alcanzar con éxito nuestros objetivos de aprendizaje también dependerá de los hábitos saludables que adoptemos. Al respecto, es importante monitorear el cuidado de nuestra salud física y mental, la confianza en nuestra propia capacidad de aprender y de la disposición para solicitar apoyo cuando lo requiramos. Por ello, desde la Dirección de Bienestar Universitario contamos con diversos programas y líneas de acompañamiento que contribuyen para que tengas la mejor experiencia académica.

    Referencias

    Battalio, J. (2009). Success in distance education: Do learning styles and multiple formats matter?. The Amer. Jrnl. of Distance Education, 23(2), 71-87.

    Coll, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata.

    Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58.

    Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-12- Tomado de 

      phone_android

      Información de contacto

      Universidad de La Salle

      Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co

      Campus Bogotá
      phone_enabled
      PBX Sede Candelaria:601 353 53 60
      phone_enabled
      PBX Sede Chapinero y Sede Norte:601 348 80 00
      Campus
      phone_android
      Campus Bucaramanga:3187806910
      phone_android
      Campus Mosquera:3178573501
      phone_android
      Campus Yopal:3174031495