auto_awesome
Notas de facultades y escuelasSomos Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Arquitectura, Diseño y Urbanismo al servicio de la investigación y la sociedad
business Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
event 27 Ago, 2024

Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
La Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, se entiende a sí misma como un escenario de reflexión académica e investigativa desde las discusiones propias de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, a disposición de la cultura, la ciencia y la tecnología, a través de programas de pregrado y posgrado que articulan la formación integral con procesos de investigación-creación al servicio de las comunidades, el sector público y el privado. La perspectiva del desarrollo humano integral y sustentable direcciona el horizonte de sentido de la Facultad para generar itinerarios formativos tendientes a poner el conocimiento al servicio de la transformación social.
PROYECTO EDUCATIVO DE FACULTAD
Misión
La facultad tiene como misión la formación integral de sujetos con sentido humano, ético y político, sensibles a la comprensión de los contextos y situaciones complejas de las realidades presentes, a través del reconocimiento holístico de las dimensiones de la vida y la sociedad en diferentes escalas territoriales, centrando las discusiones de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, la creación y la innovación, al servicio de la investigación, la extensión y la proyección social, como aporte para el cambio y la armonización ecológica y sociocultural, con propuestas tendientes al logro de la equidad, la paz, la justicia y la preservación de los entornos tanto naturales como urbanos.
Visión
La facultad logrará posicionarse como un escenario de formación, investigación, extensión y proyección social desde las áreas de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Estudiantes, profesores y egresados serán reconocidos por aportar soluciones adecuadas, pertinentes y oportunas para el mejoramiento de la vida y la existencia de las poblaciones, desde una perspectiva que reafirma la importancia de la sensibilidad artística y de los procesos creativos, la formación en diseño, el reconocimiento de los saberes técnicos y la protección de los valores socioculturales.
Núcleos problémicos que interpelan la formación
Núcleo problémico 1. Territorio urbano y territorio rural. Este núcleo problémico busca identificar, comprender y resolver los desequilibrios presentes en el hábitat humano, urbano, rural, en su relación con el territorio. Propende por la identificación de problemáticas relacionadas en la coproducción del espacio urbano y rural, su relación con otras dimensiones y la formulación de soluciones bajo un enfoque integral, sistemático y holístico que beneficie a toda la sociedad.
Núcleo problémico 2. Hábitat e interacción humana y medio ambiental. La intervención humana en la construcción de su hábitat cada día cobra mayor importancia en su relación con sus compromisos con el medio ambiente y los demás seres vivos. Se trata de una simbiosis en dónde nociones como el progreso no podrán ser comprendidas desarticuladas de reflexiones responsables sobre los impactos que cualquier intervención humana trae consigo.
Núcleo problémico 3. Diseño y desarrollo humano integral y sustentable. La generación de propuestas desde el diseño y su aporte a la construcción de soluciones concretas de carácter objetual o visual frente a problemas presentes en la vida diaria del ser humano en el marco del desarrollo humano integral y sustentable, se constituye en un núcleo problémico central para la facultad. Este cruza la formación, la investigación y la extensión, en donde diferentes miembros de la comunidad académica (estudiantes, profesores, investigadores y egresados) se convierten en actores vivos de propuestas que aportan positivamente a la transformación de la realidad, en diferentes escalas de intervención (desde el objeto hasta el territorio en su más amplia concepción), con enfoque integral, incluyente e innovador y bajo criterios de justicia y equidad, para contribuir al buen vivir de personas y comunidades que habitan en contextos urbanos y rurales.
El aprendizaje desde la facultad
Se concibe al estudiante como persona en el centro del proceso de aprendizaje y quien se apropia del conocimiento de manera autónoma, a partir de la acción crítica y reflexiva; con el propósito de enriquecer y fortalecer sus potencialidades, a través de procesos educativos pertinentes bajo la premisa del acompañamiento fraterno como principio que determina la acción docente; lo cual garantiza una enseñanza efectiva mediante diferentes estrategias con ejercicios, didácticas y rutinas que propicien el aprendizaje efectivo; el desarrollo de habilidades cognitivas como la inducción y la deducción; así como, la emergencia de procesos metacognitivos vinculados por la planeación y la ejecución. Todo lo anterior, a partir del trabajo comunitario y la construcción de redes de conocimiento en ambientes presenciales y virtuales, con lenguajes y medios alternativos.
Modalidades de grado
La facultad conforme al diseño curricular y el plan de estudios de los programas de pregrado y posgrados, a través de las normativas institucionales, establece las correspondientes modalidades de grado para sus programas de pregrado: desarrollo de un proyecto investigativo disciplinar, participación activa en proyectos de investigación disciplinar o interdisciplinar y cogrado.
Los espacios académicos que desarrollan las diferentes opciones de modalidad se sitúan como articulaciones al tránsito de formación en la universidad y la vida profesional. Desde allí se espera dar cuenta de un proceso formativo integral que permite evidenciar competencias y habilidades de los futuros profesionales, así como abrir espacios que continúen con la indagación y los procesos de investigación que dan apertura a los niveles de formación en posgrado.
Desde este punto de vista, se busca que las modalidades de grado sean una oportunidad para que los estudiantes puedan profundizar en indagaciones particulares, fortalecidas desde los procesos de investigación-creación, propios de las áreas de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, con el fin de abordar diferentes aspectos y problemáticas culturales, sociales o ambientales, situadas en contextos urbanos o rurales desde múltiples escalas, con base en procesos investigativos que toman en cuenta los diferentes atributos y dimensiones humanas de un lugar y su comunidad para aportar en la solución a través de propuestas y proyectos de manera coherente a las realidades globales y locales de los contextos. La profundización del tema desarrollado en el proyecto final de carrera le permite al estudiante el tránsito y la continuidad de su trabajo de investigación en el posgrado.
Para los programas de posgrado se desarrolla un proyecto investigativo disciplinar o multidisciplinar, producción intelectual relevante, elaboración de una propuesta de política pública en un campo de conocimiento y cogrado entre niveles de formación posgradual. Estas modalidades buscan desarrollar procesos investigativos que tomen en consideración las dimensiones política, económica, social, cultural y ambiental del contexto. Su desarrollo se basa en la comprensión del estado del arte sobre la complejidad del territorio y sus componentes, generando una reflexión crítica basada en una sólida fundamentación teórica y metodológica en correspondencia con los temas y problemas abordados en diferentes campos relacionados, incluyendo la planeación, la ordenación, el desarrollo y el crecimiento urbano, así como el estudio detallado de los diferentes atributos y dimensiones territoriales para dar lineamientos de política pública o normatividad dirigidos a la solución de los problemas del hábitat.
Perfil del egresado FADU
El perfil del egresado de la facultad, en articulación con el pensamiento lasallista, se compromete con la formación de personas conscientes de su rol como protagonistas de la solución a problemas y fenómenos cambiantes presentes en diferentes contextos, en dónde cobran particular importancia las discusiones sobre los territorios urbanos y rurales desde la arquitectura y el diseño, a partir de actuaciones especialmente en el ámbito físico-espacial y sociocultural, donde es puesto en valor la conciencia del trabajo de manera transdisciplinar, la necesidad de asumir con valor y compromiso los retos contemporáneos para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano integral y sustentable de la sociedad a la que sirve, desde un sólido proceso de formación integral.
Desde esta perspectiva, los egresados de la facultad son agentes que promueven la vida, la ética, el respeto e interacción entre todos los seres vivientes y sus contextos naturales y culturales, con la capacidad de comprender las realidades históricas y contemporáneas, capaces de movilizar sus competencias y habilidades al servicio de la sociedad y de la cultura, con proyección innovadora desde pensamientos y actuaciones críticas y creativas que permiten gestar, liderar, desarrollar y consolidar iniciativas para el fomento de procesos de favorecimiento colectivo y viable en pro de la construcción de presentes y futuros con esperanza, en los que sus actuaciones están revestidas por el más profundo sentido humano, ético y político, especialmente al servicio de los más necesitados.