Si necesitas enviar documentación o recibir información oficial, puedes escribirnos a: correspondencia@lasalle.edu.co
Facultad Ciencias Agropecuarias
En el umbral de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se realiza en Colombia este año, se intensifica la necesidad de un diálogo interdisciplinario que entrelace con habilidad los principios de Una Salud y la conservación de la biodiversidad. Este enfoque holístico no solo aboga por la salud integral de los seres humanos, sino que también destaca la indisoluble conexión con la salud animal y ambiental. En un mundo donde los ecosistemas están cada vez más amenazados por actividades humanas y donde la pérdida de biodiversidad acarrea consecuencias dramáticas para la salud global, discutir y alinear esfuerzos bajo el marco de Una Salud se vuelve imprescindible. Este diálogo, emerge como un espacio crucial donde expertos en medicina veterinaria, biología, ecología salud pública y políticas ambientales convergen para analizar y discutir aspectos técnicos y estrategias orientadas a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todas las especies.
En este diálogo nos acompañaron los siguientes expertos:
Maria Eugenia Grillet, PhD. Licenciada en Biología (Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1984). PhD en Zoología (Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1993). Postdoctorado (Universidad de Montreal, Canadá, 1999-2000). Profesor titular de la Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET, desde 1994). Especializada en la ecología, biología y epidemiología de enfermedades infecciosas transmitidas por insectos vectores.
Nicolás Reyes Amaya PhD. Biólogo de la Universidad Industrial de Santander-Colombia (UIS), PhD. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (UNC). Mastozoólogo, con experiencia en curaduría de colecciones biológicas en Colombia y Argentina. Con experiencia de investigación en las líneas de biología evolutiva del desarrollo, morfología funcional y evolución de pequeños mamíferos, así como ecología y conservación del Oso andino (T. ornatus). Actualmente es curador de la colección mastozoológica del Instituto Alexander von Humboldt.
Paola Elena León Velasco Profesional en Enfermería y en Estudios Literarios, Magister en epidemiología de la Universidad de Antioquia del Programa especial para Investigación y entrenamiento en enfermedades tropicales del Instituto de Investigación de enfermedades tropicales (Tropical Disease Research Institute –TDR-), adscrito a la OMS. Docente investigadora y trabajo comportamiento de eventos de interés en salud pública, interpretación cualitativa / cuantitativa, manejo de sistemas de información geográfica y análisis de datos.
Jeyver Rodriguez PhD. Filosofía, Máster en Pedagogía y PhD en Filosofía. Profesor del Departamento de Ética Aplicada de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Miembro de One-Health Social Sciences Initiative. Especialista en bioética global, filosofía ambiental y ética de One-Health. Activista de One-Health y justicia multiespecies.
Natalia Cediel Becerra PhD. Médica Veterinaria, MSc Salud Pública, PhD. en ciencias veterinarias con enfasis en salud pública veterinaria. Investigador Asociado y Profesor Universidad de La Salle. Co-líder de Comunidad de aprendizaje y práctica de Una Salud. Co-líder Biodiversidad & Una Salud. Miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel de One Health (OHHLEP). Miembro del Foro One Sustainable Health (OSH).Miembro de NEOH (grupo de trabajo de género).Facilitadora para la igualdad de género y la reconciliación en la red internacional GERI.
Victoria Eugenia Pereira Bengoa, MSc. Modera. Médica Veterinaria de la Universidad de La Salle con Mágister en fisiología y comportamiento animal en la Universidad de los Andes y Máster en Bienestar Animal en la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle y Coordinadora del Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal.