Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE592GGA2
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE592GGQ0

Noticias

La biotecnología como herramienta para la obtención de biopolímeros

Lo que permite conservar muchos de los productos que se comercializan en el mercado son sus envases de plástico, que los protegen del exterior y además son económicos. Sin embargo, estos plásticos tradicionales son derivados del petróleo, convirtiéndolos en un problema muy grave de contaminación ambiental. Debido a esto, la biotecnología con su capacidad de utilizar células vivas o moléculas derivadas de organismos para la obtención de moléculas y/o procesos de interés para la sociedad, surge como una herramienta fundamental con la creación de los bioplásticos o plásticos biodegradables, los cuales se obtienen a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y de bacterias, convirtiéndose en una alternativa sostenible. Mediante el uso de técnicas biotecnológicas se han logrado obtener bioplásticos de diversas materias primas, usando múltiples procesos. monómeros de vinilo, ácidos carboxílicos, amidas y alcoholes sirven como sustratos para su producción. Un campo en constante investigación es la utilización de bacterias para la producción de bioplásticos, entre ellos el polihidroxialcanoato (PHA). Desde el programa de ingeniería de alimentos de la universidad de La Salle, se planteó un proyecto de investigación en parcería con la Federación Nacional de Arroceros, el cual plantea la posibilidad de utilizar un residuo agroindustrial de gran producción mundial como lo es la cascarilla de arroz y utilizarlo como materia prima en la obtención de un polímero biodegradable y de esta forma también propender por la economía circular. En la primera parte del proyecto el objetivo fue la obtención de azucares reductores que serán utilizados más adelante como sustrato. Aquí se analizaron diferentes métodos de extracción de hidrolisis acida, alcalina y enzimática para obtener estos azucares. Se efectuaron tres pretratamientos, con agua caliente en estado crítico (con amoniaco asistido por ultrasonido) y dos tratamientos químicos, uno con hidróxido de sodio al 0,5%p/v y otro con peróxido de hidrogeno al 11% v/v. Finalmente se determinaron azucares reductores por DNS, demostrando que el proceso de pretratamiento con amoniaco asistido con ultrasonido fue el más efectivo para remover la lignina, sin embargo, el que más favorece la degradación de la lignina y libera azucares reductores es el que utiliza NaOH. En cuanto al tratamiento, la hidrolisis enzimática con el complejo compuesto por β-glucosidasas, fue la que mejor resultados presentó. En este momento se están estandarizando las condiciones para realizar la fermentación a partir de estos azucares liberados en la búsqueda de la fabricación de PHA.

 

Noticia elaborada por: Alfredo López Molinello - Ingeniería de Alimentos

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE592GGQ2