Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920BV4
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920BV7

Noticias

La depresión y la Inteligencia Artificial: claves para entender el sistema inmune

De seguro, en el tiempo actual donde vemos un aumento considerable de enfermedades relacionadas con la depresión, como por ejemplo el miedo a socializar evitando enfermar de SARS-CoV-2 o los suicidios en consecuencia a las cuarentenas obligatorias, son algunos ejemplos del reto que tiene la salud pública por manejar y evitar patologías de orden depresivo.

En ese sentido, investigadores de Suiza y Alemania aunaron esfuerzos investigativos estudiando los cambios estructurales que sufren las células del sistema inmunológico en pacientes con trastornos depresivos. Lo interesante de dicho estudio es que se utilizó la Inteligencia Artificial (AI) para caracterizar objetivamente estos cambios.  

 

¿Qué es la AI?

En anteriores notas, se ha indicado que la Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) es un sistema y a su vez un conjunto de procesos que simulan la inteligencia humana, permitiendo adquirir información a partir de predicciones, recomendaciones y/o decisiones de manera sistemática. 

 

La depresión

Según la OMS es una enfermedad neurobiológica que afecta la salud mental y el bienestar personal. Mundialmente, cerca de 280 millones de personas sufren de estos trastornos. Como se dijo anteriormente, la pandemia y sus diferentes etapas (preparación, control, contención y fase de mitigación) incrementó el riesgo de padecer de estos trastornos.

El sistema inmunológico

Es un sistema que contiene múltiples células, órganos y tejidos encargados de combatir infecciones y enfermedades en el cuerpo. En otras palabras: es el mecanismo de defensa que tienen los seres vivos para defenderse de agentes patógenos.

 

Qué encontraron los investigadores

Si bien se puede decir que las personas que sufren de depresión tendrían por defecto alteraciones de su sistema inmunitario al afectarse emocional o psicológicamente por algo; el estudio con metodología transversal y casos control logró determinar por primera vez de manera cualitativa y objetiva los cambios que sufren las células en cuanto a su tamaño y deformación. Lo anterior, a partir de imágenes de citometría y más de 16 millones imágenes analizadas con la ayuda de la AI. (ver más)

El resultado determinó que, los individuos que padecen de depresión crónica muestran una mayor deformación celular de los monocitos y neutrófilos, así como los eritrocitos y linfocitos en pacientes que padecen de estos trastornos de manera persistente. Por tanto, a través de un extendido de sangre periférico se logró comparar, cuantificar y caracterizar los cambios morfológicos de las células mencionadas en pacientes sanos vs pacientes que sufren de la enfermedad.

 

Qué se espera luego de los resultados

Una vez se obtienen estos datos cuantitativos, se espera proponer en un futuro terapias farmacológicas que logren no solo ayudar a manejar las enfermedades depresivas, también, contribuir a disminuir el sufrimiento celular generado por la enfermedad.

 

 

Información tomada a partir de

  1. OMS (2017). Depression and other common mental disorders global health estimates.
  2. Walther, A., Mackens-Kiani, A., Eder, J. et al. Depressive disorders are associated with increased peripheral blood cell deformability: a cross-sectional case-control study (Mood-Morph). Transl Psychiatry 12, 150 (2022). https://doi.org/10.1038/s41398-022-01911-3

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920R04